viernes, 7 de octubre de 2016

Manchas en Argentina...: Proyecto Pantano Argentina

Manchas en Argentina...: Proyecto Pantano Argentina: Proyecto Pantano Argentina:   A 40 kilómetros del Obelisco, el ciervo autóctono más grande de Sudamérica y uno de los tres “ciervos anfi...

Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...

Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...: ¿Sabes que es la filatelia? La  filatelia  es la afición por coleccionar y clasificar  sellos , sobres y otros documentos postales, así c...

Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...

Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...: ¿Sabes que es la filatelia? La  filatelia  es la afición por coleccionar y clasificar  sellos , sobres y otros documentos postales, así c...

Proyecto Pantano - Capítulo 4

Proyecto Ciervo de los Pantanos - Delta del Paraná (ACEN)

Proyecto Pantano - Capitulo 1

Proyecto Pantano Argentina

Proyecto Pantano Argentina: 



 A 40 kilómetros del Obelisco, el ciervo autóctono más grande de Sudamérica y uno de los tres “ciervos anfibios” del planeta afronta la ext...




Filatelia, el venado de las pampas en las estampillas

¿Sabes que es la filatelia?

La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal. En los sellos queda representada parte de la historia nacional o regional de los países mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc., asuntos de interés para los coleccionistas (filatelistas) y las personas involucradas en esta materia.


El venado o ciervo en imágenes





Imágenes extraídas de: http://www.fotofauna.org/




En el año 2012...

Noticias Ambientales de Argentina: 
Corrientes: multa de $ 45.000 por cazar un ciervo

 Lo multan con $ 45 mil por cazar un ciervo de los pantanos Fecha de Publicación : 25/12/2012 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región ...

Material de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación


Junto con los posters, folletos e información del yaguareté, también recibimos material sobre este animal.


Otra mancha en Argentina... Animal en peligro de extinción.

Estado de Conservación

 A nivel internacional se encuentra categorizado como "Vulnerable" en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2000). Catalogado en la Argentina como en peligro de extinción (Res. 1030/04 MAyDS). 

Es una especie que se encuentra en peligro debido a la destrucción de su ambiente, la caza deportiva y de subsistencia, los ataques de perros y las enfermedades del ganado.

Fue declarado Monumento Natural en las Provincias de Chaco, Corrientes y Buenos Aires. Esta especie se distribuía históricamente en Argentina, Brasil y Uruguay, habiéndose extinto en estado silvestre en Uruguay.


El escritor Marcos Sastre lo menciona en su obra 'El Tempe Argentino': “No deja de visitar la morada de su fatal enemigo, durante las horas seguras de la noche, como si quisiera dejarnos estampados en sus huellas el reproche de rehusarle habitar, bajo nuestro amparo, los asilos pacíficos de estos jardines de la naturaleza”.




¿Dónde vive el ciervo de los pantanos?

Distribución


En la Argentina se distribuía desde el Sur de Misiones hasta el Nordeste de Buenos Aires, pasando por Corrientes y Entre Ríos, y al Este de las provincias de Santa Fe,  Formosa, Chaco, con una intromisión siguiendo las cuencas del Bermejo y Pilcomayo  hasta las provincias de Salta y Jujuy (Chebez, 1994). 

En la actualidad sólo quedan cuatro núcleos poblacionales, encontrándose el más importante en la provincia de Corrientes, fundamentalmente en la ecorregión de los Esteros del Iberá (refugio de la población más grande en Argentina). Las áreas de distribución restantes corresponden a la de las provincias de Formosa al Este, a Buenos Aires – Entre Ríos en la segunda y tercera sección del Delta del Paraná (cerca de la Ciudad de Buenos Aires), de manera relictual al Este de la provincia del Chaco, y en islas del Paraná medio de Santa Fe en comunicación con la población de Corrientes. 


El ciervo de los pantanos o venado de las pampas

CIERVO DE LOS PANTANOS

 Nombre científico: Blastocerus Dichotomus

El Ciervo de los Pantanos es especie autóctona de nuestro país, corresponde al cérvido más grande de Sudamérica. 
Los machos tienen cornamenta y, al igual que todos los ciervos, su cornamenta cae cada año. 
Vive en esteros y pajonales de inundación, también usa a los bosques como refugio. Están bien adaptados a esos ambientes. 
Sus patas negras terminan en pezuñas que se abren notablemente cuando pisa suelos blandos, logrando sostenerse mejor. 
Las crías nacen principalmente en primavera.
 Acostumbra a acercarse a poblados y a casas, con un comportamiento sumamente confiado.


MATERIAL EXTRAÍDO DE:  http://obio.ambiente.gob.ar/proyecto-ciervo-de-los-pantanos_p1225

Literatura... Animales... Información

El cuento "La gama ciega" de Horacio Quiroga, nos llevó a investigar sobre otro animal al que debemos proteger...

El ciervo de los pantanos o venado de las pampas


¿Quién fue Horacio Quiroga?

Fue uno de los principales narradores de LatinoaméricaNació en Salto en 1878 y falleció en Buenos Aires en 1937. 
Su padre sufrió un accidente de caza, su primera esposa y su padrastro se suicidaron. El propio escritor, mató accidentalmente a su mejor amigo mientras inspeccionaba el arma con que su amigo se batiría a duelo.
Educado en Montevideo, el escritor ingresó a la literatura a los veinte años con su cuento romántico, “Una estación de amor” (1898).
 En 1918 publica otro de sus grandes éxitos, “Cuentos de la selva”, donde se encuentra el cuento "La gama ciega", entre otros. 
Además de su labor literaria, Quiroga colaboró con numerosas publicaciones argentinas y uruguayas. También se dedicó con pasión y gran conocimiento a la crítica cinematográfica.
Dedicó sus esfuerzos a la invención de artefactos diversos, lo cual le permitía aprovechar su fascinación por los trabajos manuales. 
En 1937, a raíz de un cáncer incurable, Horacio Quiroga se suicida con cianuro en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires.



domingo, 28 de agosto de 2016

Rescataron dos cachorros de yaguaretè

Mientras realizaba patrullajes preventivo, personal de la Sección Embarcación dependiente del Escuadrón 52 Tartagal fue alertada por vecinos sobre la presencia de dos cachorros felinos abandonados en una caja cerca de la ruta nacional 34. Estiman que la llegada de la patrulla evitó que intentaran venderlos.
Se tomó contacto con el titular del Programa de Biodiversidad de la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Salta para coordinar la entrega de los animales en la Estación de Fauna Autóctona, ubicada en finca Las Costas de la provincia de Salta.


Extraído de : www.eltribuno.info/rescataron-dos-cachorros-yaguaretes-n726155


miércoles, 24 de agosto de 2016

¡Cuánto para aprender!



https://cloud.acrobat.com/file/1a523571-9071-4b37-ae8c-cf37a0b05460


Yaguareté





https://cloud.acrobat.com/file/f14499b2-b3ef-47ff-9b19-a5ecd818436c



¡Què interesante!

Cuántas cosas más para aprender de esta especie animal...



Click en link para acceder al folleto

https://cloud.acrobat.com/file/6654afdc-a947-4a80-a8ec-8d7c9b4e3129



Más información...

Documento

Programa Nacional de Especies Amenazadas

Dirección de Fauna y Biodiversidad



Click en el link para acceder al texto completo


https://cloud.acrobat.com/file/2542a63e-0d8c-4754-b6fa-439db69d494a


Material recibido del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Documento: Antecedentes Yaguareté
Dirección de Fauna Silvestre -  M.B. Aued


Click en este enlace para acceder al documento completo.

https://drive.google.com/file/d/0B2ldHMqS50KLVmRrRVd4X3VnNm8/view?usp=sharing

Día de elección...

Los alumnos de 2do. año junto a sus familias pensaron títulos para el trabajo de investigación... Y en la escuela realizaron la elección









.

¡Nos llega material!

Con mucho entusiasmo se recibió el material enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Los alumnos de 2do. año agradecen a Betina Aud, de Ambiente y Desarrollo Sustentable,  por estar en permanente contacto para la realización del trabajo para feria de ciencias.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Para la realización del trabajo de investigación, las docentes y alumnos, mantuvieron comunicación vía mail con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quienes inmediatamente se pusieron en contacto y nos enviaron información y folletería sobre el yaguareté y otros animales de nuestro país.



Es de destacar la alegría y el entusiasmo que los alumnos demostraron a medida que iban llegando los correos electrónicos...

lunes, 22 de agosto de 2016

Y luego vino la Etapa Distrital...

La etapa distrital de esta feria se llevó a cabo el 12 de agosto en la sede de la E.E.S.T. N° 1 "Bernardo Houssay"



Y el próximo 1 de septiembre estaremos presente en la Feria Regional que se desarrollará en la ciudad de Ameghino.

Y participamos de la feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología.

Etapa escolar:



Para conocer más del Proyecto Iberá

https://www.facebook.com/ProyectoIbera/


Un momento de entretenimiento


Varios nombres para un sólo animal


Cuando llegaron a América los conquistadores españoles llamaron “tigre” a nuestro yaguareté (en guaraní “dyaguá-eté“: “verdadera fiera“) comparándolo con un carnívoro que ya conocían: el “Tigre asiático“. El nombre sobrevivió y aún hoy en todos los países hispanoamericanos, desde México hasta la Argentina, se lo sigue llamando así: Tigre.
Recibe además multitud de otros nombres, entre ellos podemos mencionar:
Tigra (a la hembra, a diferencia de la hembra del Tigre asiático, a la que se llama Tigresa).
Overo, Manchado (Noroeste, Salta y Jujuy).
Él, el Michilo, el Compadre, el Bicho, el tipo (Kollas de las Yungas).
Chiví-guasú, yaguá-pará, dyaguá-eté o yaguareté-hú (guaraní).
Otorunco, oturunco, oto¬rongo, uturunco o uturuncu (quichua).
Cangusú o acangusú, onça-canguçú, jaguar-canguçú; onça pintada, onça preta (melánico) (Brasil).
Pok, keyóc o “iyóc (toba).
Toguajlataj (yaguareté grande).
Wila:h´na, häyox, haiój, ahioj o tiog (wichí).
Ikém (vilela); yiquén o yquempé (chunupí).
Chalue, jalue, hallú o kalvún (puelche).
Ksoguenigoaloen, halsche¬huen o halsheuen (tehuelche).
Yaguarazú (omagua).
Mantis (campa).
Ninii (chayhuita).
Nawel, Nahuel, domonahuel o vutahuen¬chru (mapuche).
Kedók, kerók o kidók (pilagá o toba pilagá).
Regát o lidiagatgaec (mocoví).
Yahuá o iahuá (chiriguano o chané); yauí o yaí (noroeste de Brasil); yahuaré (oyampi), titi (aymara); cebro (Salta); caatai (ayoreo); imichursh o nuitymish (chiquitano).
Balam, Zac-bolay (Mayas).
Yunka (dialecto Maya Zoczil).
Sipgua (en lengua muisca -chibcha-, Colombia).
Tig marque (Guyana Francesa).
Penitigri (Surinam).
Jaguareté (Paraguay).
Panemé (lenguaje Yaruro).
Kaikuse (lenguaje indígena Pemón).
Tigre mariposo, Tío Tigre, Tiburcio, Mano ‘e plomo (Venezuela).
Los nombres Jaguar y Tigre Americano se usan principalmente en ámbitos científicos o por gente que no vive en zonas donde habita la especie.
En el noroeste argentino (Salta y Jujuy) se le llama Tigre Manincho a los yaguaretés que, según los pobladores locales, son más petisos, distinguiendo entre estos y otros “más altos y de patas más largas”. 
No se conoce ninguna evidencia científica que esta diferencia sea real, pero para los pobladores es así: 
                “Ya finó el tigre manincho…” cuenta el poeta salteño Jaime Dávalos en su monumental “El tigrero”.


Extraído de: http://www.redyaguarete.org.ar/el-yaguarete/sus-nombres/

Curiosidades: El por qué del nombre "Los pumas"

Nuestro equipo de Rugby

Sabías que en el escudo  de Los Pumas, nuestro equipo de rugby, no está tal animal? Sino que es un yaguareté. El mayor felino de América y su nombre proviene de los guaraníes y  significa “la verdadera fiera”.

¿Cómo es que se generó tal confusión?

 La historia cuenta que en el año 1965 el seleccionado argentino realizó una gira por Rhodesia del Sur y Sudáfrica, donde venció en 11 de los 16 partidos disputados y que el 19 de junio consiguió un histórico triunfo ante los juniors Springboks por  11 a6 en el Ellis Park Studium.
Fue en ese momento que un periodista sudafricano del semanario The Weekly Farmers confundió el animal con un Puma y así los bautizó. 
Tan simple como eso.
El yaguareté bordado en las camisetas argentinas en un principio miraba hacia afuera, totalmente de perfil.  Pero, en esa gira por Sudáfrica se decidió cambiarle la postura y que el animal mirara directamente de frente o hacia el corazón. Ese fue el único retoque que luego, se conservaría inalterable hasta estos días.
(Información extraída de http://blogs.infobae.com/rugby/2012/12/04/por-que-los-pumas/ )


¿Querés saber más del Proyecto Iberá-Yaguareté?


http://cltargentina.org/especiesamenazadas_yaguarete.htm



¿Por qué el yaguareté está en peligro de extinción?




Proyecto Yaguareté en Iberá



Publicado el 2 ene. 2014
Provincia de Corrientes, Argentina
The Conservation Land Trust
www.proyectoibera.org
Timbó Films

El trabajo de los científicos...

Los  científicos para poder salvar a esta especie, entre otras medidas han utilizado:

- Cámaras trampas colocadas en los árboles.

   




- Uso de collares de rastreo.








- Creación de pasarelas en las rutas para el paso sin peligro de los animales.
Registro de lo investigado
(Imágenes extraídas de internet)