La idea de este blog surgió de los alumnos de 2do. año turno mañana a partir de la curiosidad que sintieron por conocer sobre la vida de los animales, en especial sobre aquellos que están en peligro de extinción.
viernes, 7 de octubre de 2016
Manchas en Argentina...: Proyecto Pantano Argentina
Manchas en Argentina...: Proyecto Pantano Argentina: Proyecto Pantano Argentina: A 40 kilómetros del Obelisco, el ciervo autóctono más grande de Sudamérica y uno de los tres “ciervos anfi...
Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...
Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...: ¿Sabes que es la filatelia? La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos , sobres y otros documentos postales, así c...
Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...
Manchas en Argentina...: Filatelia, el venado de las pampas en las estampil...: ¿Sabes que es la filatelia? La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos , sobres y otros documentos postales, así c...
Proyecto Pantano Argentina
Proyecto Pantano Argentina:
A 40 kilómetros del Obelisco, el ciervo autóctono más grande de Sudamérica y uno de los tres “ciervos anfibios” del planeta afronta la ext...
A 40 kilómetros del Obelisco, el ciervo autóctono más grande de Sudamérica y uno de los tres “ciervos anfibios” del planeta afronta la ext...
Filatelia, el venado de las pampas en las estampillas
¿Sabes que es la filatelia?
La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal. En los sellos queda representada parte de la historia nacional o regional de los países mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc., asuntos de interés para los coleccionistas (filatelistas) y las personas involucradas en esta materia.
En el año 2012...
Noticias Ambientales de Argentina:
Corrientes: multa de $ 45.000 por cazar un ciervo
Lo multan con $ 45 mil por cazar un ciervo de los pantanos Fecha de Publicación : 25/12/2012 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región ...
Corrientes: multa de $ 45.000 por cazar un ciervo
Lo multan con $ 45 mil por cazar un ciervo de los pantanos Fecha de Publicación : 25/12/2012 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región ...
Material de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Junto con los posters, folletos e información del yaguareté, también recibimos material sobre este animal.
Otra mancha en Argentina... Animal en peligro de extinción.
Estado de Conservación
A nivel internacional se
encuentra categorizado como "Vulnerable" en el Libro Rojo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2000). Catalogado en
la Argentina como en peligro de extinción (Res. 1030/04 MAyDS).
Es una
especie que se encuentra en peligro debido a la destrucción de su
ambiente, la caza deportiva y de subsistencia, los ataques de perros y las
enfermedades del ganado.
Fue declarado Monumento Natural
en las Provincias de Chaco, Corrientes y Buenos Aires. Esta especie se
distribuía históricamente en Argentina, Brasil y Uruguay, habiéndose extinto en
estado silvestre en Uruguay.
El escritor Marcos Sastre
lo menciona en su obra 'El Tempe Argentino': “No deja de visitar la morada de
su fatal enemigo, durante las horas seguras de la noche, como si quisiera
dejarnos estampados en sus huellas el reproche de rehusarle habitar, bajo
nuestro amparo, los asilos pacíficos de estos jardines de la naturaleza”.
¿Dónde vive el ciervo de los pantanos?
Distribución
En la Argentina se distribuía
desde el Sur de Misiones hasta el Nordeste de Buenos Aires, pasando por
Corrientes y Entre Ríos, y al Este de las provincias de Santa Fe,
Formosa, Chaco, con una intromisión siguiendo las cuencas del Bermejo y
Pilcomayo hasta las provincias de Salta y Jujuy (Chebez, 1994).
En la
actualidad sólo quedan cuatro núcleos poblacionales, encontrándose el más
importante en la provincia de Corrientes, fundamentalmente en la ecorregión de
los Esteros del Iberá (refugio de la población más grande en Argentina). Las
áreas de distribución restantes corresponden a la de las provincias de Formosa
al Este, a Buenos Aires – Entre Ríos en la segunda y tercera sección del Delta
del Paraná (cerca de la Ciudad de Buenos Aires), de manera relictual al Este de
la provincia del Chaco, y en islas del Paraná medio de Santa Fe en comunicación
con la población de Corrientes.
El ciervo de los pantanos o venado de las pampas
CIERVO DE LOS
PANTANOS
Nombre científico: Blastocerus Dichotomus
El Ciervo de los Pantanos es especie autóctona de nuestro país,
corresponde al cérvido más grande de Sudamérica.
Los machos tienen cornamenta
y, al igual que todos los ciervos, su cornamenta cae cada año.
Vive en esteros
y pajonales de inundación, también usa a los bosques como refugio. Están bien
adaptados a esos ambientes.
Sus patas negras terminan en pezuñas que se abren
notablemente cuando pisa suelos blandos, logrando sostenerse mejor.
Las
crías nacen principalmente en primavera.
Acostumbra a acercarse a poblados y a
casas, con un comportamiento sumamente confiado.
MATERIAL EXTRAÍDO DE: http://obio.ambiente.gob.ar/proyecto-ciervo-de-los-pantanos_p1225
Literatura... Animales... Información
El cuento "La gama ciega" de Horacio Quiroga, nos llevó a investigar sobre otro animal al que debemos proteger...
El ciervo de los pantanos o venado de las pampas
¿Quién fue Horacio Quiroga?
Fue uno de
los principales narradores de Latinoamérica. Nació en Salto en 1878 y falleció en Buenos
Aires en 1937.
Su padre
sufrió un accidente de caza, su primera esposa y su padrastro se suicidaron. El
propio escritor, mató accidentalmente a su mejor amigo mientras inspeccionaba
el arma con que su amigo se batiría a duelo.
Educado
en Montevideo, el escritor ingresó a la literatura a los veinte años con su
cuento romántico, “Una estación de
amor” (1898).
En 1918
publica otro de sus grandes éxitos, “Cuentos
de la selva”, donde se encuentra el cuento "La gama ciega", entre
otros.
Además de su
labor literaria, Quiroga colaboró con
numerosas publicaciones argentinas y uruguayas. También se dedicó con
pasión y gran conocimiento a la crítica cinematográfica.
Dedicó sus
esfuerzos a la invención de artefactos diversos, lo cual le permitía aprovechar
su fascinación por los trabajos manuales.
En 1937, a raíz
de un cáncer incurable, Horacio Quiroga se suicida con cianuro en el Hospital
de Clínicas de Buenos Aires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)